Signos de puntuación

Signos de puntuación:
Signos de puntuación existen numerosos signos de puntuación, pero los mas comunes son:

Signos para indicar pausa
Signos de entonación
Signos de auxiliares

Coma:

Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura.
Es, el signo que
más se usa y el que provoca más errores. Fundamentalmente tiene tres
funciones, a saber:
1. Separar los términos de una enumeración o serie.
2. Separar oraciones o frases.
3. Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración
principal.
Sin embargo, tiene otros usos.
A continuación se presentan los usos más comunes.
Cuando la conjunción y une dos oraciones largas, se usa la coma antes de

Si las oraciones son cortas, no es necesario usar la coma antes de la
conjunción

Si la conjunción y une un doble predicado, no se usará como antes de

la conjunción, a menos que sean muy largas las oraciones.

1 Se usa coma antes de pero para separar las oraciones unidas por dicha
conjunción.

2.Se usa la coma antes de un modo conjuntivo, es decir, el nombre que se
le da a la palabra o frase que hace las veces de conjunción.

Se usa coma después del apellido o de los apellidos, antes del nombre de
una persona.

3.Después de sí y no, al contestar preguntas, se coloca una coma.

4.Se usa la coma para separar palabras en serie. No se usa la coma antes de
y al terminar de enumerar, a menos que ocasione confusión.

Errores comunes en el uso de la coma:
Entre el sujeto y el verbo.

1.Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica.
Ejemplo: Ofreció argumentos, insustanciales, triviales. (No debe llevar la
coma después de la palabra argumentos.)
2. Antes del primer elemento de una serie.
Ejemplo: Los cantantes de ópera, Pavarotti, Sutherland, Milnes y Talvela
tuvieron éxito Rigoletto de Verdi. (No lleva la coma después de la palabra
ópera.)
3. Entre dos oraciones sin conjunción que las una.

El punto:
El punto
Existen varios tipos de punto:
• Punto y seguido
Se usa al finalizar cada oración de un mismo párrafo.

• Punto y aparte.
Se le llama así al que termina un párrafo y el texto continúa en otro párrafo.

• Punto final en un escrito.
Se usa cuando termina (acaba) un escrito o una división importante de un texto.

• Punto en las abreviaturas y en los números.
Se usa después de una abreviatura. (A.M. – P.M. –Sr. -Lic.)

• Punto y después.
Se usa después de los números que forman parte de una enumeración.

Es opcional colocar un punto al finalizar cada línea de una enumeración en la que cada dato ocupa una línea completa.

Las líneas en los bosquejos no llevan punto final.
En una oración entre paréntesis el punto se coloca antes del paréntesis de cierre.

Puntos suspensivos:

Se utilizan cuando queremos dejar la oración incompleta. Se expresa incertidumbre, duda, temor, ironía, entre otros. No se da espacio entre la palabra y los 3 puntos suspensivos. Si la oración termina con puntos suspensivos se deja un espacio y se empieza con inicial en cambio si la oración sigue después de los puntos suspensivos se sigue con minúscula. Los puntos suspensivos pueden sustituir la palabra etcétera (etc). A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma, signos de interrogación y exclamación, según sea el caso.

Punto y coma:

El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa y un descanso en la entonación. También se usa para dividir las oraciones de una cláusula larga que contiene una o más comas. Asimismo, se utiliza para separar dos oraciones largas que están unidas con o sin conjunción. Por último, se usa para separar una serie de elementos que contienen comas para evitar confusión.

Dos puntos

Los dos puntos indican una pausa larga, lo que se escribe respuesta de los dos puntos sirve para aclarar, completar o resumir lo anteriormente expuesto. Se utilizan en los siguientes casos:

Después de un saludo en las cartas y después del vocativo al principio de un discurso.

Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación.

Antes de una enumeración.

Antes de la palabra frase u oración que se presenta como resumen o conclusión de lo que precede.

Antes de una cita textual.

Para separar los elementos numéricos  en las porciones aritméticas y citas bibliográficas.

Comentarios